Uruguay, eslabón emergente en la red de distribución

Autores/as

  • Emanuel Jahir Gutiérrez Santos Servicio Nacional Aeronaval de Panamá, Cocolí, 0843-02817

DOI:

https://doi.org/10.70554/Derrotero2023.v17n02.03

Palabras clave:

África Occidental, Cartel de los Balcanes, Cono Sur, Europa, CHC, Depósito ilegal, Narcotráfico, OCT, Uruguay

Resumen

El tráfico de CHC en la República de Uruguay ha ido evolucionando y tomando cada vez más relevancia al pasar de los años. La creciente producción de CHC en la región sudamericana ha forzado a las Organizaciones Criminales Transnacionales (OCT) a buscar nuevas alternativas y estrategias debido al aumento de seguridad en los controles portuarios de las rutas tradicionales, especialmente en Colombia, Perú y Brasil. Esto ha provocado un desplazamiento de las rutas del narcotráfico hacia puertos no tradicionales ubicados en países de tránsito del Cono Sur. Una de las modalidades más utilizadas es el "Depósito Ilegal", que en los últimos años ha obtenido una especial relevancia y se ha convertido en el principal actor para el tráfico de estupefacientes, debido a su condición estacionaria y su gran capacidad de almacenamiento para albergar y ocultar de manera temporal un sinnúmero de estupefacientes. Aunado a esto, el Cartel de los Balcanes ha aumentado su presencia no solo en los países tradicionales de distribución y envío de CHC en Sudamérica, sino en países secundarios como Uruguay, donde han enviado emisarios para negociar la logística para el envío de cargamentos de CHC hacia África Occidental y luego como destino final Europa.

Biografía del autor/a

Emanuel Jahir Gutiérrez Santos, Servicio Nacional Aeronaval de Panamá, Cocolí, 0843-02817

Sargento primero; Servicio Nacional Aeronaval de Panamá; Analista e investigador internacional CMCON.

Citas

Crimen y narcotráfico: un análisis exploratorio del caso Uruguay programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Recuperado de: https://www.undp.org/es/uruguay/publications/crimen-y-narcotrafico-un-analisis-exploratorio-del-caso-uruguay. Consultado el 24 de julio de 2023.

(2020). Uruguay: Tres detenidos por muerte de 3 marinos, ligados a la delincuencia común y al narcotráfico.

(2021). La historia secreta del cártel de los Balcanes que ya está en Colombia.

(2022). Narcotráfico enfoca principal puerto de Uruguay.

(2022). Un especialista en seguridad advirtió que la atención de los narcos se focalizó en el puerto de Montevideo.

(2023). Operación "Virtus" incautó 489 kilos de cocaína por un valor superior a los 16 millones de dólares.

Centro Internacional de Investigaciones sobre el Narcotráfico Marítimo. (2021). Informe anual 2021.

Colorado, N. R. M. (2022). Cárteles de los Balcanes agitan la corrupción en Colombia.

Doherty, S. (2023). Balance de Insight Crime de las incautaciones de cocaína en 2022.

United Nations Development Programme (2022). Informe anual del pnud 2022.

Sampó, C. (2022). Las rutas de salida de la cocaína en el cono sur.

Descargas

Publicado

10-09-2023

Cómo citar

Gutiérrez Santos, E. J. (2023). Uruguay, eslabón emergente en la red de distribución. DERROTERO, 17(02), 1–8. https://doi.org/10.70554/Derrotero2023.v17n02.03

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.