Análisis de la influencia oscilación Madden and Julian (OMJ) en el comportamiento océano-atmosférico de la Cuenca Colombia durante el periodo 2010-2019
Palabras clave:
Variabilidad intraestacional, Oscilación Madden-Julian, Cuenca Colombia, Análisis espectral, Interacción océano-atmósfera, Anomalías pentadalesResumen
Las variables atmosféricas presentan fluctuaciones influenciadas por fenómenos de variabilidad climática en distintas escalas temporales. En Colombia, la investigación se ha centrado en eventos interanuales como el ENOS (Yepes & Poveda, 2012; Cuadros, 2011), mientras que la Oscilación Madden-Julian (OMJ) ha sido menos explorada, pese a su creciente reconocimiento como moduladora de patrones meteorológicos regionales. Esta investigación analiza la influencia de la OMJ en el comportamiento océano-atmosférico de la Cuenca Colombia entre 2010 y 2019. El estudio incluyó una caracterización climática estacional y un análisis de variabilidad intraestacional de la temperatura del aire (Ta), precipitación (Pt), temperatura superficial del mar (TSM) y presión atmosférica (Pa), utilizando series diarias de reanálisis global, anomalías pentadales y análisis espectrales para identificar ciclos de alta frecuencia asociados a la OMJ. La caracterización reveló temporadas secas al inicio y final del año en Ta y Pt, periodos de transición en abril-mayo y un leve enfriamiento entre junio-septiembre, asociados al fortalecimiento de los vientos alisios y la influencia de la ZCIT. El análisis espectral identificó ciclos relacionados con la OMJ que explican hasta el 60% de la varianza, aunque con baja densidad espectral. Las wavelets mostraron que, durante las fases subsidientes de la OMJ, disminuyen Ta, Pt y TSM, mientras que Pa aumenta; en fases convectivas ocurre lo contrario, evidenciando relaciones inversas o directas según la variable. Se concluye que la OMJ, aunque no es un factor dominante en la variabilidad climática de la Cuenca Colombia, sí actúa como modulador regional, favoreciendo condiciones para la ocurrencia de otras oscilaciones
Citas
Andrade, C. (2015). Oceanografía dinámica de la cuenca de Colombia. Alpha Editores.
Andrade, C., & Trasviña, A. (2002). El mar Caribe colombiano. En Circulación oceánica y climatología tropical en México y Colombia.
Bantzer, C., & Wallace, J. (1996). Intraseasonal variability in the tropical mean temperature and precipitation and their relation to the tropical 40–50 day oscillation. Journal of the Atmospheric Sciences, 53 (21).
Beltrán, O., & Colmenares, C. (2011). Aplicación de ondeletas en datos de posicionamiento continuo para la región colombiana con fines geodinámicos. UD y la Geomática, (5), 92–102. https://doi.org/10.14483/23448407.3649
Carvalho, L. M., Jones, C., & Liebmann, B. (2004). The South Atlantic convergence zone: Intensity, form, persistence, and relationships with intraseasonal to interannual activity and extreme rainfall. Journal of Climate, 17, 88–108.
Cuadros Rubio, N. (2011). Análisis de la variabilidad de la temperatura del aire en regiones de Colombia bajo la influencia de la oscilación Madden–Julian durante los años 1978–2008 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8422
Gonzáles, D. (2001). Análisis espectral: consideraciones teóricas y aplicabilidad. Economía y Sociedad, (16), 45–60.
Hendon, H., & Salby, M. (1994). The life cycle of the Madden–Julian Oscillation. Journal of the Atmospheric Sciences, 51 (15), 2225–2237. https://doi.org/10.1175/1520-0469(1994)051<2225:TLCOTM>2.0.CO;2
Krishnamurti, V., & Shukla, J. (2007). Intraseasonal and seasonally persisting patterns of Indian Monsoon rainfall. Journal of Climate, 20 (1), 3–20.
Madden, R., & Julian, P. (1971). Detection of 40–50 day oscillation in the zonal wind in the tropical Pacific. Journal of the Atmospheric Sciences, 28 (7), 702–708.
Martin, E. R., & Schumacher, C. (2010). Modulation of Caribbean precipitation by the Madden–Julian Oscillation. Journal of Climate, 24 (3), 813–824. https://doi.org/10.1175/2010jcli3773.1
Montealegre, J. (2009). Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. IDEAM Informe n°22. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Estudio+de+la+variabilidad+cli m%C3%A1tica+de+la.pdf/643c4c0e-83d7-414f-b2b4-6953f64078d3
Ricaurte, C., & Bastidas, M. (2017). Regionalización dinámica del Caribe. En Regionalización oceanográfica: una visión dinámica del Caribe (pp. 19). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis (INVEMAR).
Rivera, S., & Molares, R. (2003). Evidencias de la oscilación del tipo Madden y Julian en el Caribe colombiano. Boletín Científico CIOH, 21, 101–113. https://doi.org/10.26640/01200542.21.101_113
Rodríguez Castro, L. (2011). Identificación de zonas homogéneas en la interfase mar–aire del Mar Caribe colombiano y relación entre la variabilidad de parámetros oceanicos y atmosféricos de algunos puntos representativos de estas zonas y la oscilación atlántico norte [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8559
Torres Pineda, C. E. (2012). Efecto de las ondas Madden–Julian en la precipitación sobre algunas regiones del territorio colombiano [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://core.ac.uk/download/pdf/11058098.pdf
Torres, C., & Pabón, J. (2017). Variabilidad intraestacional de la precipitación en Colombia y su relación con la oscilación de Madden–Julian. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41 (158), 79–93. https://doi.org/10.18257/raccefyn.380
Wheeler, M., & Hendon, H. (2004). An all-season real-time multivariate MJO index: Development of an index for monitoring and prediction. Monthly Weather Review, 132 (8), 1917–1932.
Yepes, J., & Poveda, G. (2012). Diagnóstico y predictibilidad de la lluvia en Colombia a escala intraestacional.
Zhang, C., & Gottschalck, J. (2002). SST anomalies of ENSO and the Madden–Julian Oscillation in the equatorial Pacific. Journal of Climate, 15, 2429–2445. https://doi.org/10.1175/1520-0442(2002)015<2429:SAOEAT>2.0.CO;2
Zhao, Y., Laguna, R., Zhao, Y., Liu, J., Huang, X., Yianni, J., & Sarrigiannis, P. (2018). A wavelet-based correlation analysis framework to study cerebromuscular activity in essential tremor. Journal of Healthcare Engineering, 2018. https://doi.org/10.1155/2018/7269494
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aldair Romero, Juan Diego Rodríguez Ávila, Angela Tatiana Rodríguez Tobar, Diana P. Herrera Moyano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de copia (copyrigth) y ceden a la revista el derecho de publicación del trabajo bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo, y a su publicación en DERROTERO.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.