Evolución de la Logística Naval en la Armada de Colombia: Modernización y Retos hacia 2042
DOI:
https://doi.org/10.70554/Derrotero2024.v18n02.08Palabras clave:
Resumen
Este artículo realiza un análisis profundo sobre la evolución histórica y contemporánea de la logística naval, destacando su relevancia estratégica en los ámbitos militar y comercial. Mediante una revisión exhaustiva de la literatura, se exploran los orígenes de la logística en contextos antiguos, tanto comerciales como militares, y se analiza su desarrollo global. Este marco se utiliza para contrastar la evolución internacional con la Doctrina Logística de la Armada Nacional de Colombia (DLARC), evaluando sus fortalezas y debilidades frente a doctrinas de fuerzas armadas como las de Estados Unidos y organismos internacionales, incluyendo Naciones Unidas. El estudio identifica áreas críticas que requieren actualización en la DLARC para alinearse con los objetivos del Plan de Desarrollo Naval 2042. Entre estas, se destacan la necesidad de fortalecer la planificación logística estratégica, fomentar la cooperación internacional, mejorar la coordinación con otras fuerzas militares y articular la logística con los principios de sostenibilidad económica y ambiental. Asimismo, se enfatiza el papel de la tecnología avanzada, las comunicaciones integradas y la cooperación público-privada como factores clave para incrementar la efectividad de las operaciones, especialmente en misiones multinacionales y de mantenimiento de la paz. Como contribución principal, el artículo presenta recomendaciones concretas para modernizar la doctrina logística naval colombiana, orientándola hacia un enfoque más integral y avanzado. Este enfoque incluye la proyección regional de fuerza, el desarrollo sostenible y la incorporación de tecnologías disruptivas, elementos indispensables para garantizar el éxito operativo y estratégico de la Armada Nacional en un entorno cada vez más dinámico y complejo.
Citas
Bowersox, D. J., Closs, D. J., & Coope, M. B. (2002). Supply Chain Logistics Management.
Cabuya, D. E. P., & Herrán, M. E. G. (2023). Estudio de la relación entre la logística de la armada nacional y...
Castro, N. S. (1990). El general Santander y la logística colombiana. Estudios de Seguridad y Defensa, página 6.
Crowell, J. F., & Seager, H. R. (1902). Report of the industrial commission on the distribution of farm products. Political Science Quarterly, 17(1), 166–169. Accedido el 27 de agosto de 2024, de http://www.jstor.org/stable/2140390.
de C. ARC, A. N. (2020). Pdn 2042.
de C. ARC, A. N., Polanco, L. D. V., Vargas, J. A. P., Álvarez, M. C., & Hernández, M. R. (2021). Op 4-1.1.
de C. EJC, E. N. (2017). Mfre 4-0. Accedido el 19 de septiembre de 2024, de www.cedoe.mil.co.
de N., & Rojas, P. J. G. (2018). Mce 4-95.
de P-D. DNP, D. N. (2008). Conpes 3527. Accedido el 19 de septiembre de 2024, de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33512.
de P. DNP, D. N. (2020). Conpes 3982. Accedido el 19 de septiembre de 2024, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3547.pdf.
Dowlatshahi, S. (2000). Developing a theory of reverse logistics. Interfaces (Providence), 30(3), 143–155. Accedido el 13 de noviembre de 2013, de http://interfaces.journal.informs.org/content/30/3/143.short.
Díaz, M. R. O., & Rangel, P. E. S. (2017). Marco general de análisis de la formación logística en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 237.
et al., E. B. (2020). Logistics in contested environments. Disponible en http://hdl.handle.net/10945/65507.
FAC, A. C., & Bueno, C. E. V. (2016). Fac 4-0. Accedido el 19 de septiembre de 2024, de https://www.fac.mil.co/sites/default/files/linktransparencia/Planeacion/Manuales/manuales2022/malog_2016.pdf.
Gudehus, T., & Kotzab, H. (2012). Comprehensive logistics, second revised and enlarged edition. Springer Berlin Heidelberg.
Guerra, G. A. L. R., Aguilar, A. A., & Pineda, W. M. C. (2024). Evolución de la logística naval para la armada de Colombia (parte I). Derrotero, 18(01), 1–17.
Hurtado, S. J. C., Pérez, X. A. R., Díaz, L. E. V., Orduz, N. H., & Lizarazo, W. T. N. (2019). Desarrollo logístico en Colombia: Cambios y retos. Accedido el 18 de septiembre de 2024, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/23090/pamezat.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Klaus, P. (2010). Logistics as a science of networks and flows. Logistics Research, 2(2), 55–56.
Klaus, P., & Müller, S. (2012). Towards a science of logistics: Milestones along converging paths. En The Roots of Logistics, 3–26. Springer Berlin Heidelberg.
Korecki, Z., & Pomazalova, N. (2010). Knowledge innovation for supporting logistics performance.
Lagorio, A., Zenezini, G., Mangano, G., & Pinto, R. (2022). A systematic literature review of innovative technologies adopted in logistics management. International Journal of Logistics Research and Applications, 25(7), 1043–1066.
Li, X., Sohail, S., Majeed, M. T., & Ahmad, W. (2021). Green logistics, economic growth, and environmental quality: Evidence from one belt and road initiative economies. Environmental Science and Pollution Research, 28(24), 30664–30674.
Martínez, L., & Kadi, O. E. (2019). Integral logistics and total quality, organizational management philosophy of customer-oriented. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas, IV(7), 1–33. Disponible en http://orcid.org/0000-0002-7085-5077.
DoD, D. (2021). Transforming global logistics I1_3dla strategic plan 2021–2026. Accedido el 19 de septiembre de 2024, de https://www.dla.mil/About-DLA/News/News-Article-View/Article/2557902/.
Ohno, T. (1991). El sistema de producción Toyota. Routledge, 1.ª edición.
Olano, H. A. G. (2011). Brief review of military logistics in Colombia: The case of General Santander. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, XIV(28), 203–215. Accedido el 17 de septiembre de 2024, de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/41418?show=full.
Pokharel, S., & Mutha, A. (2009). Perspectives in reverse logistics: A review. Resour Conserv Recycl, 53(4), 175–182.
Rodríguez, H. P. (1980). Escritos sobre el General Santander. Colección de Oro del Militar Colombiano. Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, Bogotá, Colombia, primera edición.
Salmon, K. (1993). Efficient consumer response: Enhancing consumer value in the supply chain.
Saá, J. M. M., Gamboa, M. J. S., Villalba, F. R. M., & Hurtado, D. P. J. Y. (2018). Caracterización de la logística comercial y su evolución.
Serrano, A., Kalenatic, D., López, C., & Montoya-Torres, J. R. (2023). Evolution of military logistics. Logistics, 7(2), 7–22.
Servera-Francés, D. (2010). Concepto y evolución de la función logística. Revista Innovar, 20(38), 217–234.
Shaw, A. W. (1916). An Approach to Business Problems. Humphrey Milford: Oxford University Press, primera edición. Accedido el 27 de agosto de 2024, de https://dn790009.ca.archive.org/0/items/approachtobusine02shawuoft/approachtobusine02shawuoft.pdf.
U.N., N. U., & Lacroix, J.-P. (2022). Mum-nu. Accedido el 19 de septiembre de 2024, de https://resourcehub01.blob.core.windows.net/$web/Policy%20and%20Guidance/corepeacekeepingguidance/Thematic%200perational%20Activities/Military/2022.13%20.
Wade, N. M. (2010). The naval operations & planning smartbook: Guide to designing, planning & conducting maritime operations. The Lightning Press, Lakeland, FL, primera edición.
Wade, N. M. (2021). Sustainment & multifunctional logistics: Guide to operational & tactical level sustainment. The Lightning Press, Lakeland, FL, quinta edición. Accedido el 19 de septiembre de 2024, de https://www.thelightningpress.com/smartbooks/smfls5-sustainment-multifunctional-logistics-smartbook-5th-ed/.
Yoho, K. D., Rietjens, S., & Tatham, P. (2013). Defence logistics: An important research field in need of researchers. International Journal of Physical Distribution Logistics Management, 43(2), 80–96.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gustavo Andrés Guerra La Rotta, Alejandro Alejo Aguilar, Wanda Melisa Cuadros Pineda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de copia (copyrigth) y ceden a la revista el derecho de publicación del trabajo bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo, y a su publicación en DERROTERO.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.