Huerta escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inclusión y la sensibilización ambiental; Una experiencia significativa de Desarrollo humano sostenible, en una Institución educativa en el Departamento de Sucre
DOI:
https://doi.org/10.70554/Derrotero2025.v19n01.02Palabras clave:
Huerta escolar, Inclusión escolar, Medio ambiente, Agricultura tradicionalResumen
El presente trabajo de investigación se centró en la implementación de una huerta escolar como herramienta pedagógica en la Institución Educativa La Unión, ubicada en el Departamento de Sucre, Colombia. El objetivo principal fue promover la inclusión y fomentar la sensibilización ambiental mediante actividades prácticas y colaborativas. La metodología utilizada fue cualitativa, con un diseño de investigación-acción participativa (IAP), caracterizado por un enfoque democrático y colaborativo. A través de talleres, salidas de campo y trabajo en equipo, se generaron espacios inclusivos en los que participaron estudiantes con y sin necesidades especiales. Los resultados revelaron que la huerta escolar fomentó la cooperación, el sentido de pertenencia y la responsabilidad entre los estudiantes, fortaleciendo los lazos comunitarios y su vínculo con el entorno. Además, se evidenció un impacto positivo en la seguridad alimentaria y en la sensibilización ambiental de la comunidad educativa. Como conclusión principal, se destaca que esta estrategia pedagógica no solo enriquece los procesos educativos, sino que también promueve la cohesión social y la sostenibilidad, transformándose en un recurso valioso tanto para la enseñanza académica como para la formación integral de los estudiantes.
Citas
Gutiérrez-Castañeda, R., & Pérez-López, A. (2021). Proyectos ambientales escolares (PRAE) como estrategia de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de una cultura ambiental en niños de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 56-73.
Hernández, M. I. (2017). Huertos escolares como recurso didáctico para el desarrollo sustentable de la comunidad. Scientific, 2(3), 247-259. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5636/563660228014/html/
Sánchez, M., & Peirats, J. (2021). El huerto escolar y las habilidades adaptativas de adolescentes con TEA: Un estudio de caso en Valencia, España. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 45-60.
Hussein, H. (2010). Using the sensory garden as a tool to enhance the educational development and social interaction of children with special needs. Support Learn, 25(1), 25-31.
Sánchez, A., Galache, R., & Tejedor, V. (2021). Huertita inclusiva: Modelos de educación inclusiva e integradora.
Quintero, A. M., & González Gómez, D. E. (2022). Diseño y construcción de una mediación pedagógica basada en el uso de huertos/jardines escolares para fortalecer el clima escolar inclusivo en un grupo de estudiantes de las I.E. Anacleto García de Tello y Ospina Pérez de Palermo. Universidad Surcolombiana.
García, Y., & Hurtado Ruiz, B. (2023). La huerta escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes de grado quinto de primaria básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina.
Rodríguez, P., Morrón, A., & Cabarca, B. (2018). Diseño de una huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar la investigación. MODULO ARQUITECTURA-CUC, 20(1), 81-94. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.08
Restrepo Montoya, I. (2022). La huerta escolar: un espacio para construir desde la experiencia significados sobre lo natural. Unilasallista Corporación Universitaria.
Sosa, J. (2018). Proyecto de huerto escolar inclusivo para el alumnado con NEAE [Tesis de maestría, Universidad de La Laguna]. Tenerife, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10879/Proyecto%20de%20huerto%20escolar%20inclusivo%20para%20el%20alumnado%20con%20NEAE.pdf?sequence=1
García Plasencia, M. I. (2023). El huerto escolar como propuesta de intervención educativa para alumnos con trastornos del espectro autista [Tesis de maestría, Máster Universitario en Educación Especial]. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12880/6500
Díaz Jiménez, M., & Perales Torres, L. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica en el grado quinto de la Institución Educativa Simón Bolívar del municipio de Coello -- Tolima [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Ibagué, Colombia.
Mora Jara, C. S., Rodríguez Riveros, M. A., & Torres Herrera, M. L. (2019). La huerta escolar, un espacio para el cultivo de los valores: Experiencia con estudiantes de primaria básica de la IED Kirpalamar [Tesis de maestría, Universidad de Cundinamarca]. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12558/1933
Jurado Ardila, M. A. (2017). El huerto escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias ciudadanas en estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Pablo Correa León sede Guillermo León Valencia [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12749/2346
Hernández Rojas, R. Y. (2021). Recuperación de la práctica pedagógica sobre la huerta escolar con jóvenes en condición de discapacidad intelectual de un aula de apoyo [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/30485
Herrera Yela, W. (2022). Desarrollo de las habilidades sociales a través de un proyecto de huerta escolar en escuela rural multigrado de la vereda El Rosario, alojado en un blog [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena].
Burbano Delgado, A. D., & Gómez Grijalba, F. J. (2020). La huerta escolar, como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambiental [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29352/2020angieburbanofranciscogomez.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yamilet del Carmen Aparicio Argumedo, Fredis Enrique Zapata Herrera, Marco Venegas Polo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de copia (copyrigth) y ceden a la revista el derecho de publicación del trabajo bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo, y a su publicación en DERROTERO.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.