Soberanía Tecnológica - Ciberseguridad
DOI:
https://doi.org/10.70554/Derrotero2024.v18n02.03Palabras clave:
Soberanía tecnológica, Ciberseguridad, Estrategias de ciberseguridad, Capacidades cibernéticas y LatinoaméricaResumen
El concepto de soberanía tecnológica hace referencia, en esencia, a la capacidad de un país para controlar y gestionar sus propias tecnologías, lo cual es crucial para asegurar que sus infraestructuras críticas y datos sensibles estén protegidos frente a amenazas externas.
En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad se ha convertido en un elemento clave para la soberanía nacional, ya que los ataques cibernéticos pueden poner en riesgo tanto la seguridad de los Estados como la de sus ciudadanos.
Por otro lado, la soberanía tecnológica no se limita únicamente al desarrollo de tecnologías autóctonas; también implica la implementación de políticas que promuevan la independencia en la infraestructura digital, la protección de datos y la seguridad de la información. De esta manera, se busca reducir la dependencia de proveedores extranjeros y asegurar que los sistemas tecnológicos nacionales sean resilientes ante cualquier tipo de ataque o interferencia.
Asimismo, es fundamental establecer normativas y estándares de ciberseguridad que garanticen la protección tanto de las empresas como de los ciudadanos, creando así un entorno digital seguro y confiable para todos los actores sociales y económicos.
La soberanía tecnológica y la ciberseguridad están estrechamente interrelacionadas y son esenciales para la defensa y el bienestar de una nación en la era digital. La capacidad de un país para proteger sus activos digitales es, hoy más que nunca, un pilar fundamental para su estabilidad política, económica y social.
En este contexto, los países latinoamericanos están poniendo un mayor énfasis en mejorar sus capacidades de ciberseguridad para salvaguardar sus sistemas críticos y datos sensibles de amenazas externas. La región ha experimentado una tendencia ascendente constante en el mercado cibernético, que alcanzó un valor de 5.730 millones de dólares en 2021. Sin embargo, existe una brecha importante en cuanto a habilidades digitales: solo entre el 20% y el 31% de la población posee competencias digitales fundamentales, y entre el 2% y el 12% cuenta con habilidades avanzadas en este ámbito.
En particular, Brasil registró la mayor proporción de ciberataques en 2020, representando el 55,97% del total de incidentes reportados en la región. A pesar de estos desafíos, los países latinoamericanos están demostrando un fuerte compromiso para mejorar la conciencia social y cultural en la esfera cibernética. Además, están fomentando la colaboración regional, lo que facilita el intercambio de información y las mejores prácticas para fortalecer colectivamente las capacidades de ciberseguridad en la región.
Citas
Ciberseguridad, A. (2024). Comité interministerial de ciberseguridad (CICS).
Flores Callejas, J., A. A. and Lozinskiy, N. (2021). La ciberseguridad en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas (JIU/REP/2021/3). Naciones Unidas, Ginebra.
Human Development Reports (2023). United Nations Development Program - Human Development Report Office.
International Institute for Management Development (IMD) (2023). World Digital Competitiveness Ranking (WDCR).
Interpol (2021). Guía sobre la Estrategia Nacional contra la Ciberdelincuencia. JAIF, Lyon.
OEA (2023). Guía práctica para CSIRTS - Volumen 2. CSIRTAmericas Network, Washington D.C.
Statista (2023a). Countries in Latin America most targeted by cyber attacks in 2020.
Statista (2023b). Value of the cybersecurity market in Latin America in 2021 and 2027.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2023). ITU Statistics - Digital Development Dashboard.
Urbanovics, A. and Guajardo, R. (2022). Estrategias de ciberseguridad en los países latinoamericanos — un análisis comparativo. Acta Hispanica, IV:89–104.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gonzalo Javier Rubio Piñeiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de copia (copyrigth) y ceden a la revista el derecho de publicación del trabajo bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo, y a su publicación en DERROTERO.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.