Contribución de las Operaciones Fluviales en el Cuidado del Medio Ambiente Colombiano

Autores/as

  • Briam Escobar Sánchez Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla", Cartagena, 130001

DOI:

https://doi.org/10.70554/Derrotero2024.v18n02.02

Palabras clave:

Medio ambiente, Operaciones fluviales, Cuencas fluviales, Interés Marítimo y Fluvial, Deforestación, Delitos ambientales

Resumen

Este artículo examina el origen y la evolución de la doctrina fluvial en Colombia, destacando su transformación en lo que hoy conocemos como operaciones fluviales. Se realiza un análisis de las principales vertientes hidrográficas del país, con énfasis en el papel crucial desempeñado por las Brigadas de Infantería de Marina en la protección de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables. Este enfoque promueve una visión holística del medio ambiente, reconociendo la estrecha interconexión entre los ríos, las comunidades y el ecosistema en su conjunto. A lo largo de más de cinco décadas, las unidades de la Marina han desempeñado un papel fundamental en la salvaguarda de miles de kilómetros de ríos navegables, enfrentándose tanto a actores ilegales como a grupos armados que amenazan la soberanía estatal. Su labor ha trascendido la defensa de las fronteras fluviales para incluir la protección de los intereses nacionales asociados al uso sostenible de los recursos hídricos. Sin embargo, en años recientes, la explotación ilícita de recursos naturales por parte de grupos armados ha intensificado la presión sobre los ecosistemas, exacerbando la vulnerabilidad ambiental de las zonas fluviales. En este contexto, surge la necesidad de evaluar si las tropas responsables de operar en entornos fluviales han desarrollado una conciencia ecológica que permita equilibrar sus misiones de seguridad con la protección del entorno natural. Este enfoque exige un uso responsable de los ríos, acompañado de un compromiso integral con la conservación de la biodiversidad que caracteriza a estas áreas, esenciales para el equilibrio ecológico de Colombia. Es igualmente importante resaltar que el entrenamiento especializado en operaciones fluviales debe consolidarse como un pilar estratégico para posicionar a Colombia como referente global en esta materia. Fortalecer estas capacidades no solo asegura el cumplimiento de las misiones estratégicas asignadas, sino que también fomenta una mayor sensibilidad ambiental en el manejo de los ecosistemas fluviales. Finalmente, la integración de la doctrina fluvial con principios de sostenibilidad ecológica resulta clave para armonizar la seguridad nacional con la conservación ambiental en las zonas fluviales. Este enfoque permite avanzar hacia un modelo en el que las operaciones fluviales se conviertan en un instrumento eficaz tanto para la defensa de la soberanía como para la protección del patrimonio natural del país.

Biografía del autor/a

Briam Escobar Sánchez , Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla", Cartagena, 130001

Teniente de Infantería de Marina; Profesional en Ciencias Navales para Oficiales de Infantería de Marina

Citas

Alarcón, J. (2015). La tala indiscriminada de árboles en Colombia: Especies en peligro crítico. Revista Ambiental de Colombia. Cinco especies de árboles maderables: caoba, cedro, abarco, palo rosa y canelo de los Andaquíes están reducidos a su mínima expresión en los bosques naturales y su existencia en los suelos colombianos peligra.

Armada Nacional. (2018). Manual de Operaciones Fluviales de Infantería de Marina, cuarta edición. Público reservado.

Archivo del Comité de Instrucción del Centro Internacional de Excelencia Avanzada Fluvial de la Armada Nacional. (2024). Archivo del comité de instrucción del centro internacional de excelencia avanzada fluvial de la armada nacional.

Dirección de Doctrina Naval. (2018). Reglamento de Orden Cerrado para la Armada Nacional, tercera edición. Manual aprobado por el Comandante de la Armada Nacional.

EPM - Empresas Públicas de Medellín. (2021). Proyecto Hidroituango: El proyecto de energía más grande de Colombia. Incluye detalles sobre la construcción de una presa de 225 metros de altura y un embalse de 70 kilómetros de longitud.

Gillingham, F., & Valenzuela, M. (2019). Río tóxico: Minería, mercurio y asesinatos continúan afectando al río Atrato en Colombia. Recuperado de https://es.mongabay.com/2019/11/colombia-contaminacion-en-el-rio-atrato/.

González, L. R. (2013). Las vías fluviales, infraestructuras y puertos: La industria del contenedor, sus aportes al transporte multimodal, visión en Colombia. Recuperado de http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/29/41.

Hernández, L. A. (2009). Hidrografía colombiana: Río Vaupés. Recuperado de http://amazonasinteractivo.blogspot.com/.

IDEAM. (2024). Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de Colombia.

Juárez, F. (2015). La minería ilegal en Colombia: Un conflicto de narrativas. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312016000100007.

Maps, G. (2022). Google Maps.

News, B. (2024). BBC News.

Ordoñez, J. I. (2020). Río Magdalena, patrimonio de la humanidad. Recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/rio-magdalena-patrimonio-de-la-humanidad/.

Portafolio. (2021). Millonaria incautación de Coltán en Colombia. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/millonaria-incautacion-de-coltan-en-colombia-555168.

UNODC. (2024). Sistema de monitoreo apoyado por UNODC.

Villanueva, C. P. O., Ortega, I. D. R., Tenjo, L. G. P., Álvarez Rodríguez, M. R., & Zuluaga, M. J. L. (2013). Boletín forestal de 2011. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/137665/IDEAM+boletin+forestal+2011.pdf/22410822-3011-4bb9-bd5e-f671200d4fe3.

Descargas

Publicado

09-12-2024

Cómo citar

Escobar Sánchez , B. (2024). Contribución de las Operaciones Fluviales en el Cuidado del Medio Ambiente Colombiano. DERROTERO, 18(02), 1–14. https://doi.org/10.70554/Derrotero2024.v18n02.02

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.