La responsabilidad social como estrategia competitiva empresarial
DOI:
https://doi.org/10.70554/Derrotero2023.v17n01.02Palabras clave:
Competitividad, Estrategia de negocio, Estrategia social, Ética, Expectativas de los stakeholder, Gestión, Medio ambiente, Responsabilidad social empresarialResumen
Este informe tiene por objeto ofrecer un análisis de la responsabilidad social empresarial para desarrollar practicas responsables que refuercen su imagen externa e institucional, alcanzando mayores niveles de credibilidad, lealtad y reconocimiento entre sus clientes trabajadores proveedores accionistas, autoridades y comunidades en general, volviese más atractivas y con esto experimentados beneficios tanto cuantitativos como cualitativos en sus operaciones generales. Estas exigencias competitivas que realimentan las necesidades de las empresas de adoptar políticas o prácticas de responsabilidad social a la hora de ser ejecutadas, no son abordadas de manera efectiva en las cuales se tengan pleno conocimiento del ambiente tanto interno como externo las que determinaran en ultima su éxito o fracaso. Cada vez los consumidores están dispuestos a premiar o castigar a una empresa por su desempeño en el área social o ambiental. Hoy en día hay entidades en Colombia, como tejido humano que a través de alianzas con empresas que producen productos masivos recaudan fondos a través de las compras efectuadas por los consumidores para hacer inversiones sociales. Las evidencias indican que los ciudadanos están dispuestos a pagar precios más altos por productos de empresas socialmente responsable o por el contrario penalizar empresas en las cuales no se observan estos comportamientos.
Citas
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2003). Apertura de nuevas oportunidades de negocio con la gran empresa (Memorias).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2007). Publicación.
Banco Mundial. (2005). Ciclo de debates sobre la validez y la viabilidad de las alianzas en la gestión y la inversión pública de nivel local, primer debate Bogotá Junio de 2005.
CCRE. (2002). Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial.
CEADS. (2005). Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenido.
CEPAL. (2006). Memoria de jornada de RSE, Naciones Unidas Julio 2006.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. Bruselas.
CONFECAMARAS. (2006). Publicación en la web.
Ospina, A. (2005). Las herramientas para medir interna y externamente la RSE en las empresas. Centro Colombiano de Responsabilidad Social.
Revista Dinero. (2006). Colombia.
Robbins, S. P., & Coulter, M. (1993). Administración. 5.ª edición.
Vincular. (2005). Resumen del estudio realizado 'Situación de la RSE en América Latina'.
Vives, A., & Peinado-Vara, E. (2003). Conferencia interamericana de Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad Social de Empresa como instrumento de competitividad. Ciudad de Panamá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafael Ugarriza Díaz, Cedrid Gómez Torregrosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de copia (copyrigth) y ceden a la revista el derecho de publicación del trabajo bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo, y a su publicación en DERROTERO.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.